Conferencia Internacional sobre Seguridad Alimentaria en Madrid Es hora de cambiar la Política Agrícola Europea para beneficio tanto del norte como del sur globales. La crisis de la agricultura mundial es tambien muy grave en Europa – es hora de cambiar la Política Agrícola Europea a favor de la agricultura familiar sostenible y un entorno rural vivo. Mientras que la crisis en el precio de los alimentos afecta a todo el mundo, en Europa desaparecen tres explotaciones por minuto. Las propuestas del Banco Mundial, del G 8, de las corporaciones transnacionales como Monsanto y de las fundaciones de las grandes corporaciones durante la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria en Madrid la semana pasada buscaban sacar beneficio propio de la grave crisis que afecta a más de 1 billón de personas en todo el mundo. El contenido de estas propuestas – una “revolución verde” en África – es simplemente un intento de las corporaciones transnacionales de hacer negocio, vendiendo más fertilizantes y semillas, compañías que han dejado claro, en la propia reunión de Madrid, que su responsabilidad es generar ganancias para sus accionistas, ninguno de los cuales son pequeños campesinos o campesinas del sur global. Lidia Senra, representante de Sindicato Labrego Galigo y miembro de la Coordinación Europea Via Campesina, señaló – “La “revolución verde” ya ha fracasado en Europa, donde la desaparción de explotaciones campesinas no cesa al igual que la desaparición del mundo rural y que, la solución que propone la Comisión Europea para los pequeños campesinos y campesinas del sur es comparable con la liberalización de los mercados en la que se basa la política agrícola europea”. Y agregó: “La decisión de establecer de nuevo las restituciones a las exportaciones de leche en Europa es un ejemplo claro de que la intención de la Comisión Europea va totalmente en contra del apoyo a explotaciones campesinas del Sur. Las restituciones a las exportaciones, benefician principalmente a la industria lechera, agravan el dumping europeo en países del tercer mundo y obligan a las productoras y productores de leche en Europa a vender a precios cada vez mas bajos, incluso en algunas ocasiones por debajo de los costes de producción.” Décadas de desregulación de los mercado han conducido a la crisis actual. De la misma manera, en Europa la Política Agrícola Común ha promovido sostenidamente la agricultura industrializada y ha apoyado el dumping de alimentos en otros países a precios más bajos que el costo de producción. Así los países se vieron forzados a convertirse en importadores netos de alimentos básicos y los campesinos y las campesinas, a abandonar el campo y terminar en los barrios más pobres de las grandes ciudades. • Necesitamos una política agrícola pública basada en el control de las producciones, la regulación de los mercados y las reservas, necesarios para la seguridad alimentaria y la estabilidad de los ingresos de los campesinos y de las campesinas. Los Estados están reconociendo ahora la necesidad de regular sus bancos – los mercados agrícolas necesitan lo mismo. • Solamente la agricultura campesina, social, sostenible y que produce alimentos puede garantizar la seguridad alimentaria mundial. • La agricultura campesina, junto a una voluntad política de relocalizar la producción y dar prioridad al comercio local y de proximidad, reducirán los efectos del calentamiento global y ayudarán a enfriar el planeta y a proteger la fertilidad del suelo y la biodiversidad. • La soberanía alimentaria es un tema ineludible tanto en el Norte como en el Sur. Contactos:Lidia Senra (ES): +34609845861Rene Louail (FR) : +33 672848792Marit Jordal (EN): +4738341080